CULTURA

CIUDAD VALLES Y LA HUASTECA
Julián Díaz Hernández

Al sur de Ciudad Valles, donde se cruza el distribuidor vial de la carretera México-Laredo con el libramiento a Tampico, la enorme figura de Emiliano Zapata se yergue majestuosa para dar la primera bienvenida a los visitantes, uno de los cuales el 19 de septiembre de 1994 fue el encargado de inaugurar el complejo adornado por el monumento, y que se conoció como Centro Cultural y Deportivo de la Huasteca.

   Carlos Salinas de Gortari, en ese entonces Presidente de la República, acompañado por el gobernador Horacio Sánchez Unzueta; por el titular del Instituto Potosino de la Cultura, Eudoro Fonseca Yerena; y por el principal impulsor y creador del proyecto, Alfonso Esper Bujaidar; realizó la apertura oficial del inmueble, orgullo de los vallenses y foro de muchos huastecos.

   Se concretaba así un proyecto iniciado el 26 de noviembre de 1990 (con la colocación de la primera piedra en la administración de Antonio Esper), y que empezó a avanzar en agosto de 1991, cuando bajo el interinato del alcalde Roberto Ortiz (quien donó las 16 hectáreas donde se ubica el inmueble) se iniciaron los estudios, a los que se adicionaría la creación de un estadio olímpico de futbol.

   De acuerdo con el proyecto, el espacio mayor -de 1,800 metros cuadrados- lo ocupa la Casa de la Cultura, que cuenta con departamentos para bibliotecas y trabajos manuales, así como para ensayos y ejecución de varias artes. Se ubican también salones de usos múltiples, oficinas, sanitarios y una vistosa área de jardinería, en cuyo centro se levanta la estatua de Emiliano Zapata.

   El teatro está edificado en un área de 1,300 metros cuadrados, y la primera impresión la despierta el enorme mural en la entrada, que muestra detalles de nuestra cultura huasteca, obra del artista vallense Fernando Domínguez García, en cuyo honor se colocaría su nombre en 2006, año de su fallecimiento; dentro del inmueble hay sanitarios, taquilla, área para fumadores y oficinas administrativas. 

   Tiene mecánica teatral, fosa de orquesta, camerinos, cuarto de proyección, foro con duela de madera, y sistemas de sonido, iluminación y acústica; en sus 750 mullidas butacas, muchas personas fueron testigos de los primeros eventos realizados: El informe del gobernador Sánchez Unzueta (25 de septiembre de 1994), y la obra "La Declaración" con Alejandro Camacho (29 de octubre de 1994).

   Gestionado desde 1992, el estadio se levantó en 6 hectáreas, con cuatro canchas y áreas para la práctica del futbol de salón, voleibol, basquetbol, y futbol soccer. El cupo es de 5 mil espectadores y agregó 400 metros de pista con arcilla, de 8 carriles que totalizan 10 metros de ancho, además de espacios para lanzamientos de bala, martillo y jabalina, así como salto triple, de altura y de garrocha.

   Sin embargo, al poco tiempo, los espacios destinados a la práctica de deportes se suprimieron de la jurisdicción de la institución y pasaron a ser manejados por las instancias municipales de dicha área, con lo cual se modificó el nombre original y pasó a denominarse únicamente Centro Cultural de la Huasteca, como se conoce hasta la fecha.

   Por otro lado, la necesidad de contar con un espacio de difusión más de nuestra cultura huasteca, propició la modificación al proyecto original, al suprimirse la Casa de Gobierno, que inicialmente sería albergue para el mandatario estatal en turno. En su lugar se levantaría tres años más tarde el nuevo museo “Tamuantzán”, inaugurado el 23 de enero de 1997, y que por su extenso acervo merece un capítulo aparte.

   A lo largo de estas tres décadas, el Centro Cultural ha sido dirigido por Alberto Enríquez González (septiembre 1994-enero de 1995), Augusto Posselt Urbiola (febrero 1995-junio 1996), Gerardo Medellín Milán (julio 1996-mayo 1997), Fernando Domínguez García (mayo 1997-abril 1998), y Silvia Patricia Moreno Genis (abril 1998-enero 2004).

   En el nuevo milenio estuvieron al frente de la institución Silvia Edith Márquez Montoya (enero 2004-junio 2008), Armando Herrera Silva (junio 2008-septiembre 2009), Guillermo Ahuja Ormaechea (septiembre 2009-enero 2016), Hilario Sánchez Jonguitud (enero 2016-junio 2017), Yazpik Cáceres Márquez (16 de junio de 2017 a octubre de 2021), Ignacio Arteaga Castillo (del 18 de octubre de 2021 al 13 de enero de 2023), y Julián Díaz Hernández (del 8 de mayo al 8 de septiembre de 2023).

   En este tiempo, la institución ha forjado a más de doce mil alumnos en una decena de talleres en sus aulas, muchos de los cuales han trascendido a nivel estatal, nacional e incluso internacionalmente, en diferentes disciplinas. Algunos personajes relevantes han sido homenajeados con la colocación de sus nombres al teatro “Fernando Domínguez”, a la explanada “Negro Marcelino”, y al aula “Mario Chávez”.

   El Centro Cultural además ha sido sitio de diversos eventos de relevancia, como recinto oficial del Congreso del Estado, sede de consultas de los pueblos indígenas, y la gala de la Octava Jornada internacional de Niños y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores, venidos de una decena de países (25 de agosto de 2016), sin olvidar que aquí se organizó el Primer Festival de la Huasteca (en abril de 1996).

   Por su escenario han desfilado obras y personajes de renombre como “11 y 12”, con Chespirito y Florinda Meza (12 de agosto de 1999); “¿Qué tal Dolly?” con Silvia Pinal e Ignacio López Tarzo; “Sálvese quien pueda”, con Eugenio Derbez; “Rosa de dos aromas”, con Rebecca Jones y Cinthia Klitbo; y “La señora presidenta”, con Gonzalo Vega.

   Han estado presentes otros actores y actrices famosos: Kate Del Castillo, Manuel Ojeda, Sergio Goyri, y Saúl Lizaso; cantantes de la talla de Óscar Chávez (23 de abril de 1999), Raphael (20 de octubre de 2001), y Alberto Cortés; además de músicos famosos como Raúl Di Blasio (19 de mayo de 2002); diversas orquestas sinfónicas, numerosas obras musicales y varias comedias infantiles.

   El lugar se ha facilitado a escuelas para conferencias, lo que ha permitido la presencia de eminencias en su ramo como los escritores Carlos Cuauhtémoc Sánchez (26 de mayo de 2000), y Carlos Monsiváis (23 de agosto de 2002); los periodistas Sergio Sarmiento (27 de septiembre de 2001), y Ricardo Rocha (21 de agosto de 2002); y el analista Leo Zuckerman (13 de noviembre de 2003).

LO MÁS RECIENTE

Contador de visitas

© 2009-2025 by GPIUTMD